Desde hace ya varios años en el CC San Pedro y San Felices de Burgos llevamos a cabo durante el mes de abril una experiencia denominada “Audiciones”.
Se trata de un “regalo” de los profesores a nuestros alumnos. Nuestro principal objetivo es transmitir que a nosotros nos gusta leer, queremos ser buenos modelos lectores y compartir con ellos un rato en compañía de un buen libro.
Cada año, el claustro de profesores elige un tema para la selección de libros que vamos a proponer a los alumnos: “El descubrimiento de nuestro entorno natural a través de la literatura”, “literatura de terror y suspense”, “libros de película”, “libros seleccionados por los alumnos”… Decoramos el centro con carteles de los autores y de las obras que se leerán; con lo cual, esos días anteriores y posteriores a la experiencia, en el centro se respira cierto aire literario en las aulas, pasillos y en corrillos en el patio durante el recreo.
Los profesores que participan en la experiencia, alrededor de treinta y cinco, eligen un libro y seleccionan un fragmento que consiga “enganchar” a los oyentes.
El día señalado, las actividades habituales del centro se paralizan durante una hora en todos los niveles y los alumnos acuden con su entrada a las diferentes aulas donde se desarrollan las audiciones en grupos heterogéneos en cuanto a la edad.
Habitualmente dividimos a los alumnos en dos niveles, uno agrupa a niños desde infantil hasta 4º de primaria y el otro desde 5º de primaria hasta 2º de bachillerato.
Al día siguiente de la actividad, los tutores pasan una encuesta a los alumnos para su valoración y con propuestas de mejora para el curso siguiente, también se pasa dicha encuesta a los profesores participantes.
Por último, siempre buscamos un espacio para implicar a las familias en esta actividad. Con la colaboración del AMPA, y sirviéndonos del maravilloso recurso comunicativo de que disponemos en el centro que es la emisora de radio, invitamos a las familias a que se acerquen al centro y “regalen” también la lectura de un buen libro que escuchar en aulas, hogares y en el barrio.
Estas actividades y muchas otras forman parte de una larga trayectoria en innovación educativa y que han merecido diferentes reconocimientos a lo largo de los años, como el primer premio nacional de investigación educativa (compartido) en el año 1998 o el premio a la innovación educativa de la junta de Castilla y León en el año 2009-2010, con el PIE denominado “el descubrimiento de nuestro entorno natural a través de la literatura” del que os dejamos una presentación en este enlace.
https://www.youtube.com/watch?v=liv2FTRljpc&list=PLB04B7E596C205C64&feature=player_detailpage
카지노사이트 |
카지노사이트 |
바카라사이트 |
카지노사이트 |
우리카지노 |
우리카지노 |
En la Edad Media, vender no era solo cuestión de tener un buen producto, también era saber moverse en ferias, castillos y pueblos. Los mercaderes aprendían a destacar entre la competencia usando todo tipo de trucos para llamar la atención. Si alguien quería comprar espadas, por ejemplo, no bastaba con tenerlas: había que mostrarlas como símbolos de honor, fuerza y protección. Y eso, lo sabían muy bien.
La tienda medieval no era como las actuales. Eran puestos desmontables que se montaban en mercados o ferias. El truco estaba en colocar los objetos más valiosos al frente, usar telas coloridas, escudos con emblemas y, si se podía, demostrar el uso del producto en directo. Un herrero afilando una hoja en plena calle, por ejemplo, era el mejor anuncio posible.
Los vendedores sabían que si no gritaban, no vendían. Gritaban precios, beneficios y lo que hacían sus productos. En especial con las espadas, muchos hacían demostraciones cortando cuerdas o golpeando madera para probar su calidad. También era común aceptar trueques: cambiaban armas por comida, caballos o favores políticos. Todo se negociaba.
Colocar una tienda de espadas cerca de un castillo o en el camino a un torneo era una movida inteligente. Los nobles y caballeros eran clientes frecuentes, y si un vendedor ganaba su confianza, se corría la voz. Además, si el herrero tenía buena fama por la resistencia de sus hojas, eso le aseguraba clientes de por vida. La reputación era tan importante como el producto.
Las tácticas de venta medievales eran una mezcla de teatro, ingenio y necesidad. Hoy en día, muchas estrategias siguen funcionando con otro nombre, pero el objetivo sigue siendo el mismo: destacar, convencer y vender. Si te interesa este mundo, échale un vistazo al artículo sobre nuestra tienda medieval, donde verás cómo estas tradiciones siguen vivas.
Prisión provisional por incendio con resultado de muerte en Ojos de Garza (Gran Canaria) y la relevancia de equipos contra incendios.
El Juzgado de Instrucción N.º 3 de Telde, en funciones de guardia, ha dictado este jueves el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza para una mujer de 66 años, detenida el martes por su posible implicación en la muerte de un hombre en Ojos de Garza, Gran Canaria. La acusada ha prestado declaración ante el juez, según informó el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), y actualmente está investigada por un presunto delito de homicidio.
La detención se produjo tras una llamada que alertó, a las 02:00 horas del martes, a la Policía Nacional sobre un incendio en una vivienda. Al llegar, los agentes hicieron uso de un extintor abc para contener parcialmente el fuego y proteger la zona, mientras esperaban la intervención de los bomberos.
En el lugar se encontraba un furgón estacionado junto a la vivienda incendiada. Un hombre de 67 años pernoctaba dentro del vehículo cuando las llamas lo alcanzaron, resultando fallecido. Testigos refirieron que habían tenido desavenencias con la vecina, quien presuntamente había amenazado con quemar enseres colocados en el exterior. Este hecho pone de manifiesto la transcendental importancia de contar con un extintor de incendio en viviendas, vehículos y zonas próximas, ya que su uso oportuno puede evitar el desenlace fatal.
La trágica muerte en Ojos de Garza nos lleva a plantear la pregunta esencial: dónde y cuándo es obligatorio tener un extintor. La normativa vigente en España establece que:
En comercios, oficinas, talleres, naves industriales y locales de pública concurrencia, se exige la instalación de extintores homologados en zonas señalizadas, con revisiones periódicas.
En comunidades de vecinos, especialmente en garajes, trasteros o zonas comunes, también es obligatorio disponer de estos dispositivos.
En vehículos de transporte de mercancías peligrosas o colectivos, la presencia de un extintor homologado es de carácter obligatorio.
Aunque en viviendas particulares no siempre es exigencia legal, es altamente recomendable contar con al menos un extintor en zonas de alto riesgo como la cocina o cerca de posibles fuentes de combustión.
El juez ha decretado prisión provisional sin fianza por la gravedad del incidente y el riesgo de fuga o destrucción de pruebas. El proceso judicial está en curso, y las diligencias incluyen la recogida de pruebas periciales, análisis forenses y registros de cámaras cercanas al lugar del incendio. Además, la autopsia determinará la causa exacta de la muerte: si fue por inhalación de humo o directamente por el fuego, un dato fundamental para medir la responsabilidad penal.
El extintor ABC es un elemento clave en la prevención de incendios. Su versatilidad para actuar sobre materiales sólidos (A), líquidos (B) y eléctricos (C) lo convierte en indispensable. Sin embargo, su eficacia depende de tres factores críticos:
Ubicación estratégica y accesibilidad: Debe estar situado en un lugar visible, libre de obstáculos y a una distancia no superior a 15 metros desde cualquier punto de riesgo.
Mantenimiento constante: Verificación anual de presión y estado, junto con la inspección visual del manómetro y el sello de garantía.
Formación de los usuarios: El procedimiento PASS (Pasador, Apuntar, Squeeze —presionar—, Sweeping —barrer—) es esencial para actuar correctamente durante los primeros segundos del fuego.
En el caso de Ojos de Garza, el uso del extintor por parte de los agentes permitió evitar una propagación más grave del fuego, aunque lamentablemente no fue suficiente para impedir el fatal desenlace.
Instalar extintores homologados en cada planta, garaje y cerca de fuentes de riesgo.
Revisar periódicamente su estado, presión y caducidad.
Elaborar un plan de evacuación, señalizando las vías de salida y estableciendo puntos de reunión seguros.
Eliminar acumulaciones de materiales inflamables como papeles, combustibles o ensamblajes eléctricos deteriorados.
Sensibilizar a los vecinos y trabajadores sobre los riesgos del fuego y la importancia del uso de medios de extinción.
La magnitud del incendio en Ojos de Garza ha generado alarma y aflicción entre los vecinos. La proximidad entre viviendas y la falta de medidas preventivas adecuadas son factores que agravan el riesgo de catástrofes, especialmente en zonas con estructuras frágiles o anexos improvisados.
Al mismo tiempo, este caso enfatiza la necesidad de abordar los conflictos vecinales antes de que deriven en actos de violencia o intimidación. La mediación comunitaria puede ser una herramienta preventiva efectiva.
La rápida intervención de la Policía Nacional, con el uso del extintor de incendio, ayudó a contener las llamas hasta la llegada de los bomberos. Este evento pone de relieve la importancia de la coordinación entre fuerzas de seguridad y servicios de emergencia, así como la necesidad de dotar a residencias y áreas potencialmente peligrosas con medios básicos de extinción.
La tragedia ocurrida en Ojos de Garza no solo ha desembocado en un proceso de investigación judicial grave, sino que debe servir como lección sobre la necesidad de contar con extintores en los lugares donde el fuego puede surgir, saber dónde y cuándo es obligatorio tener un extintor, y mantener una actitud preventiva constante.